miércoles, 22 de julio de 2015

IGLESIA DE LOS INVALIDOS. PARIS.(1677-1691)




 
OBRA/TITULO: IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS.

AUTOR: JULES-HARDOUIN MANSART (1646-1708).

CRONOLOGÍA: 1677-1691.

ESTILO: CLASICISMO FRANCÉS SIGLO XVII.

LOCALIZACIÓN: LOS INVALIDOS, PARIS.

Descripción:

En 1670, Luís XIV fundaba el Hotel des Invalides, una institución de
gran importancia ya que en ella se daría acogida a todos aquellos soldados que a lo
largo de tantos años de guerras habían quedado inválidos. Para ello se decidió
levantar en el llano de Grenelle un gran edificio siguiendo los planos de Libéral
Bruant, pero en 1677 el arquitecto de Versalles, Jules-Hardouin Mansart, continua la
labor de su predecesor. En el centro de este conjunto se dispuso una iglesia dedicada
a San Luís que presentaba planta basilical y una sobria decoración , posteriormente
Luís XIV encargó a Jules-Hordouin Mansart el proyecto de añadir a esta iglesia una
capilla que debería quedar como testimonio de la gloria de su reinado, llegando
incluso a pensar disponer en ella el Panteón de los Borbones que se había proyectado
por Francois Mansart para la abadía de Saint-Denis y que no había llegado a
construirse, y aunque la idea del panteón se abandonó, el diseño de Saint-Denis
influyó en la Iglesia de los Inválidos, tanto en la planta como en la estructura de la
cúpula.
 
 
La planta de esta capilla es centralizada, en forma de cruz griega a la que se unen
pequeñas capillas en los ángulos, que comunican con el espacio central a través de un
largo y estrecho pasillo. Esta capilla con frecuencia se le relaciona con San Pedro del
Vaticano por el intento de revalorizar la cúpula empleando para ello una planta
semejante a la de Miguel Ángel y por querer disponer ante el edificio una explanada
cuadrada, cerrada con arquerías y delimitada con cuatro pequeños pabellones con
cúpulas, pero no se llegó a realizar, realzando la fachada y la cúpula con una gran
avenida que, a través del campo, permitía la visión del conjunto.

La fachada entra dentro de la corriente francesa del momento, constituida de dos
cuerpos y la parte central resaltada por medio de columnas y coronada por un frontón
triangular, apreciándose en general una progresión de planos que van sobresaliendo
hacia el centro, lo que le da una movilidad plenamente barroca. Esta fachada queda
unida estructural y estéticamente con la cúpula que resulta sumamente curiosa
gracias a algunos aspectos particulares que presenta. Uno de ellos es la verticalidad
determinada por la duplicación del tambor, al que se ha añadido un segundo cuerpo
más pequeño de altura.
 

La cúpula, a la que se añadieron entre las costillas trofeos dorados que ponen una
nota de barroquismo, está sostenida sobre varias volutas, muy decoradas con
guirnaldas y motivos florales, finalmente se alza la linterna con aguja que alcanza los
107 m. desde el suelo. La cúpula tiene una primera cúpula truncada, por encima de la
cual está la verdadera que recibe una luz a través de los vanos abiertos en el
segundo cuerpo del tambor que desde el interior de la iglesia están ocultos de la vista
por la cúpula truncada.
 
 
El aspecto del interior del edificio es también muy barroco, los muros se articulan
mediante un orden corintio a base de pilastras en los brazos de la cruz, y un par de
columnas ante cada uno de los cuatro machones que dan hacia el espacio central,
entre cada uno de estos pares de columnas se abren, bajo unos relieves de piedra, los
vanos que sirven de comunicación con las capillas angulares.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario